Noticias/Artículos

"No quiero tener que disfrazarme de hombre para poder ver a mi hijo”


Gerardo Darriba se casó con I.P.M. en 2005. “No me atrevía a salir del armario, a asumir lo que era, y pensé que si me casaba y tenía una familia me podría olvidar de esto. Pero me equivoqué”. Gerardo se sentía una mujer. Cuando ya no pudo más, comunicó a su esposa su intención de cambiar de sexo. “Le propuse que siguiéramos juntos por nuestro hijo, nacido en 2007, pero ella no quiso. Nos separamos en julio de 2012. Entonces yo estaba muy mal, con una profunda depresión. La presión era enorme: de mi mujer, de su familia, de la mía, que nunca me ha apoyado…”. Por eso, explica, accedió a firmar una cláusula en el convenio de separación que decía que “ante la situación psicológica y personal que estaba sufriendo por sus problemas de identidad sexual” solo vería a su hijo si acudía con “apariencia masculina”. Después de un año recibiendo hormonas asistido por la Unidad de Tratamiento de Identidad de Género de Asturias para convertirse en mujer, eso es imposible.
Gerardo ahora es y tiene la apariencia de Laura. “Hoy no tengo ningún problema psicológico más allá de la enorme pena de no ver a mi niño”, cuenta Darriba, de 43 años. “Este año, por no ir disfrazado de hombre, mi ex solo me ha dejado verle tres veces: una en febrero, otra en abril y la última en septiembre”, asegura. 
Su ex niega que le impida ver al pequeño: “Solo le pido discreción. No quiero que vaya a recoger a mi hijo al colegio de curas con una falda o vestido y que se rían de él. ¿Qué le cuesta atarse el pelo y ponerse un chándal? Tengo que proteger a mi hijo”, explica a EL PAÍS.
Su exmujer: “No quiero que vaya a recoger a mi hijo al colegio de curas con una falda o vestido y  se rían de él”
Darriba ha denunciado a su ex para cambiar esa cláusula que le obliga a ver al niño con “apariencia masculina”. “No quiero tener que disfrazarme de hombre para poder ver a mi hijo. Soy una mujer: desde que me levanto hasta que me acuesto. Ahora me llamo Laura, y eso no cambia que mi hijo siempre va a ser mi hijo, mi sangre. Quiero que me quiera como soy”, explica. “Ir disfrazado, mentirle, es mucho peor. Y además, ¿quién va a decidir si voy suficientemente caracterizado de hombre? ¿Un policía? ¿Mi ex?”.
Un juez revisará el régimen de visitas del niño, que ahora tiene siete años. “Lo único que pido es que dejen que mi hijo decida por sí mismo si quiere verme, si me acepta. Y con el apoyo psicológico y el seguimiento que haga falta”, afirma Darriba. “Conmigo el crío está feliz. Con cuatro años empezó a hacerme preguntas, y yo le he ido explicando que ahora soy Laura, que puede llamarme papá... Soy su papá y lo seré siempre. Si no me aceptara o sufriera, yo esperaría. Pero hasta ahora no hemos tenido ningún problema”.
Darriba insiste en que nunca ha querido hacer daño a su exesposa. “Ella se llevó una sorpresa, no sabía lo que me pasaba y yo me equivoqué al pensar que casándome y formando una familia podría olvidarlo. Ella pensó que me echaría atrás, pero esto no funciona así. No es un capricho”.
Su exmujer asegura que lo ha pasado muy mal y que ahora solo le preocupa el bienestar del niño. “Yo me casé con un hombre, tuve un hijo y mi hijo tenía un padre. Era muy feliz. Hasta que un día me dijo: ‘Quiero ser una mujer’. El shock fue tremendo”.
Darriba lleva un año de tratamiento hormonal. Los psicólogos llaman a este periodo “el test de la vida real” (previo a la operación de cambio de sexo), que consiste en comunicar al entorno la nueva identidad y comportarse como una mujer. En su DNI todavía figura como Gerardo porque la ley de identidad de género (2007) permite cambiar el nombre antes de la operación, pero solo tras al menos dos años de tratamiento hormonal. “Esto me ha causado muchos problemas. Si encontrar trabajo es difícil para cualquiera, para las transexuales más. Yo lo tengo especialmente complicado porque me dedicaba a la construcción, un trabajo muy físico, y el tratamiento hormonal debilita mucho”.


Partido de la Revolución Democrática busca medidas necesarias 'escuela de padres' para combatir el acoso escolar


México, DF. El PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal buscará que la Secretaría de Educación del Distrito Federal (Sedu) implemente en escuelas públicas de nivel básico, primarias y secundarias, la escuela de padres, como mecanismo para combatir el acoso escolar.
La presidenta de la Comisión de Educación en el órgano legislativo, Yuriri Ayala Zúñiga, informó que este jueves se hará el exhortó a la titular de la dependencia, Mara Robles Villaseñor, y se buscará que en la discusión del presupuesto de egresos de la ciudad para el próximo año se asigne una partida para financiar estas acciones.
La legisladora explicó que la propuesta consiste en realizar con padres de familia al menos 14 sesiones, dos por mes, con especialistas en distintas materias como psicólogos, pedagogos, expertos en temas de maltrato escolar, así como de instituciones como la Comisión de Derechos Humanos del DF y asociaciones de la sociedad civil.
Ayala Zúñiga refirió que de 2011 a 2013 se registró un incremento de 10 por ciento en el número de casos de acoso escolar y según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los principales generadores de bullyng.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/11/12/prd-busca-implementar-escuela-de-padres-para-combatir-el-acoso-escolar-2241.html


"DETENIDA UNA PAREJA POR MALTRATAR A SUS TRES HIJOS"

Los pequeños han quedado bajo la custodia de un familiar

Los padres no podrán estar a menos de 300 metros de los niños


La Guardia Civil ha detenido en la comarca de La Campiña sevillana a una pareja acusada de maltratar a sus tres hijos, de entre cinco y 10 años. La detención de los progenitores se ha producido después de que uno de los pequeños, el de siete años, fuese atendido por los servicios sociales y reconociera que sus padres le habían pegado con un palo. El niño presentaba heridas en la cabeza. El caso está en manos de un juzgado de Utrera.
Según un comunicado de la Guardia Civil, los servicios sociales del municipio sevillano en el que reside la familia llevaban cierto tiempo estudiando y siguiendo el caso de estos menores ante la sospecha de que los tres hermanos podrían ser víctimas de maltrato por parte de sus progenitores, informa Efe. Tras la confesión del menor de siete años, los agentes solicitaron al Ayuntamiento los informes sobre el caso y recabaron los partes médicos emitidos por los facultativos del centro de salud donde han sido atendidos los menores durante este tiempo. También, la Guardia Civil se entrevistó con los posibles testigos, entre ellos, los profesores de los niños, con el objetivo de recabar todo tipo de indicios y pruebas.
Una vez confirmadas las sospechas, los agentes han detenido al padre y a la madre de los pequeños, que responden a las iniciales de J. J. F. R. y M. C. F. R., respectivamente. A la pareja se le imputa un supuesto delito de malos tratos en el ámbito familiar.
El juzgado de Utrera ha dictado las correspondientes medidas de alejamiento para garantizar la seguridad de los pequeños. Así, los padres no podrán estar a menos de 300 metros de los menores. Los niños han quedado bajo la custodia de un familiar.
Sevilla 27 MAR 2014 - 20:09 CET EL PAIS.



"UNO DE CADA 4 JÓVENES CREE QUE LA MUJER DEBE QUEDARSE EN CASA"

El 10% de ellos considera que el hombre es el que debe tomar las decisiones "importantes"


Un 24% de los jóvenes andaluces considera que el lugar de una mujer está en su casa, con su familia, y el 10% cree que el hombre es el que debe tomar las decisiones "importantes" en la pareja. Además, más del 20% opina que la mujer es más débil que los hombres y casi un 83 % de los chicos no creen que tengan riesgo de sufrir violencia de género en sus futuras relaciones de pareja, porcentaje que baja hasta el 68,5 % en el caso de las chicas.
Estos datos se desprenden del Informe Andalucía Detecta, elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), y del Informe Social de la Juventud en Andalucía, realizado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), el Centro de Estudios Andaluces y la Consejería de Educación. En las conclusiones también se vislumbra que una cuarta parte de los jóvenes andaluces cree que las causas de la violencia de género son el alcohol y las drogas y la mitad de la población juvenil considera que la mujer "aguanta" el maltrato.
Las conclusiones de estos informes serán objeto de análisis en el V Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, organizado por la Junta y que esta edición se centrará en la violencia de género en adolescentes, colectivo en el que los casos de maltrato han aumentado un 33 %, sobre todo mediante amenazas en las redes sociales o vejaciones.
El consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, ha presentado este lunes el contenido del congreso, que se celebrará en Sevilla el 10 y 11 de noviembre, y cuyo objetivo es "dar respuesta a las necesidades formativas de aquellas personas que trabajan en la prevención y en la reacción frente a la violencia de género, con especial atención a los profesionales de la educación y la comunicación".
Sevilla 3 NOV 2014 - 20:24 CET EL PAIS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario